Madrid insólito: el templo de Debod

Como fruto de un largo periplo, que más tarde comentaré, llega a Madrid en la década de los 70 del siglo pasado. Se decide ubicarlo en el Parque de la Montaña, integrado en el Parque del Oeste, donde anteriormente había estado el Antiguo Cuartel de la Montaña de Príncipe Pío, en una de las zonas donde se puede contemplar algunas de las vistas más espectaculares de la ciudad: Plaza España, El Palacio Real, La Catedral de la Almudena, San Francisco el Grande, la Casa de Campo, Rosales y parte de la calle Ferraz.

Poco tiene que ver el emplazamiento original del templo en Nubia, con la ubicación actual, en la Montaña de Príncipe Pío, donde tuvieron lugar algunos hechos históricos de trascendental importancia para Madrid.

La Montaña del Príncipe Pío junto con la colina en la que se asienta el Palacio Real, es una de las áreas más elevadas de Madrid. Durante mucho tiempo la Montaña del Príncipe Pío fue considerada como uno de los límites del casco urbano, donde solo había algunas huertas.

Entre los siglos XVII y XIX progresivamente el lugar se fue transformando en una zona residencial ajardinada privilegiada, cuyo núcleo principal era la Finca de la Florida.

En el plano de Witt (1635) ya aparece representada la Finca de la Florida, propiedad del Cardenal Sandoval. En el plano de Texeira la finca aparece colindante con la finca de Salceda.

En torno al año 1647 la finca la adquirió Francisco de Moura, que gracias a una serie de adquisiciones, realizó una transformación radical convirtiéndola en una residencia de lujo.

En el año 1657 el marques de Castel-Rodrigo amplia la propiedad con la finca de la Buitrera, y posteriormente va ampliando su propiedad adquiriendo otras fincas. La heredo Leonor de Moura, que al fallecer se la deja en herencia a su hermana Juana, esposa del Príncipe Pío de Saboya.

En el año 1792 la Montaña de Príncipe Pío la adquiere el monarca Carlos IV que amplia su propiedad hasta los limites de el Pardo. Nuevamente cambia de propietario y la adquiere el hijo del monarca, Francisco de Paula Antonio de Borbón, que la convierte en una especie de parque público.

Ya en el siglo XIX, coincidiendo con la Guerra de la Independencia, la Montaña de Príncipe Pío se convirtió en el trágico escenario donde tuvieron lugar los fusilamientos del 2 y de 3 de mayo de 1808, como represalia del levantamiento del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas, que Goya represento en su célebre cuadro.

En la segunda mitad del siglo XIX el área se transforma radicalmente primero con la urbanización de la zona y el trazado de la calle de Ferraz y el Paseo de Pintor Rosales; y segundo con la construcción del cuartel de la Montaña, por lo que la Montaña adquiere un carácter militar.

Para mejorar las condiciones de los cuarteles madrileños, en el año 1860 comienza a construirse el Cuartel de la Montaña. El proyecto fue encomendado a Ángel de las Pozas.

El lugar esta muy vinculado con los inicios de la Guerra Civil Española ya que en este cuartel se atrincheraron el General Fanjul con varios oficiales y soldados que se levantaron contra la Republica. El 20 de julio de 1936 empieza la toma del cuartel que fue bombardeado por la artillería y la aviación.

Las obras para la realización del Parque se iniciaron en el año 1893, y la primera fase fue inaugurada en el año 1905. Sin embargo en el año 1906, el alcalde madrileño Alberto Aguilera, como fruto de la urbanización de la zona, que se origino a principios del siglo XX, encarga al paisajista Celedonio Rodrigañez, que lleve a término un nuevo proyecto iniciándose una segunda fase. El parque que se extendía en paralelo al Paseo de Pintor Rosales, llegaba hasta el Cuartel de la Montaña.

Entre los años 1956 y 1973 se construye la Rosaleda y el parque amplia sus límites, ocupando el Cuartel de la Montaña, donde se crea el Parque de la Montaña y se instala el Templo de Debod.

Como he mencionado con anterioridad, el Templo de Debod, fue donado por las autoridades egipcias a España, como muestra de agradecimiento por su participación en la Campaña de Salvad los Monumentos de Nubia. Se decide ubicarlo en el solar donde antes estaba ubicado el Cuartel de la Montaña, que estaba en ruinas desde la Guerra Civil, porque permitía conservar la orientación original del templo, y por la riqueza paisajística de la zona. Para dignificar el monumento se decide crear un jardín diseñado por Manuel Herreros Palacio, arquitecto jefe del Departamento de Parques y Jardines, el Parque de la Montaña fue inaugurado por el Alcalde Madrileño, Carlos Arias Navarro, en diciembre del año 1970.

Para colocar el templo se construyeron dos pequeños estanques, que recordaran al Nilo. Un primer estanque frontal con una plataforma inclinada, donde se colocaron los pilonos que anteceden al templo, y un segundo estanque con un surtidor central presidiendo una explanada donde se puede contemplar unas preciosas vistas de Madrid. Además del templo egipcio el Parque de la Montaña esta integrado por una Placa Conmemorativa de la inauguración del Parque , y una estatua en recuerdo a los Caídos en el Cuartel de la Montaña.

La llegada del Templo de Debod a España esta muy vinculada a la Campaña Salvad los Monumentos de Nubia, ¿pero en que consistió dicha campaña, y por que se tuvo que realizar? Para responder a esto hay que trasladarse a Nubia, más concretamente a la ciudad de Asuán, situada a la orilla derecha del Nilo, en la primera catarata.

Durante la época de los faraones egipcios, esta ciudad fue celebre por las canteras de granito rosado, que los egipcios empleaban para la construcción de algunos de sus celebres monumentos (efigies, obeliscos...). Durante la época romana fue un baluarte entre la frontera egipcia y etiope.

En el año 1898 se inicia la construcción de una primera presa, en Shallal, próxima a Asuán, que fue inaugurada por el Duque de Connaught en el año 1902. La longitud de dicha presa era de 1962 m y tenía una altura de 20 metros. Se construyo con la finalidad de regular las aguas del Nilo y poder suministrar agua a una amplia zona, con fines agrícolas.

En el año 1955 se conocía un nuevo plan para construir una segunda presa en Sadd-el-Aali, a unos 6 kilómetros de la anterior presa, que fue inaugurada el 16 de enero de 1971. La presa tenía unos 110 metros de altura y 5 kilómetros de longitud, formando un lago conocido como Nasser.

Pero la gran envergadura del proyecto ponía en peligro un gran número de restos arqueológicos, siendo el monumento más conocido el Templo de Abu Simbel, por lo que el gobierno egipcio, promovió una campaña internacional para salvar los monumentos. Por dicho motivo la UNESCO el 6 de abril de 1959, realizaba un llamamiento internacional para proteger los monumentos de la Baja Nubia.

En España en el año 1960 se crea el Comité Español para el salvamento de los tesoros arqueológicos de Nubia, dirigidos por el Profesor Martín Almagro Basch. Se realizaron 7 campañas arqueológicas, además de publicar 11 volúmenes sobre la memorias de los trabajos realizados. Así mismo el Gobierno Español dono fondos para salvar los templos de Abu Simbel y Filé.

Después de los estudios pertinentes se procedió a trasladar 14 monumentos y cinco más fueron regalados a algunos países colaboradores en la campaña internacional: España (Templo Debod), Holanda (Templo de Taffa), Estados Unidos (Dendur), Italia (Ellesiva) y Alemania (el Pórtico del Templo de Kalasbha).

Centrándonos nuevamente en el Templo de Debod, cabe señalar que después de desmontarlo, los trabajos de excavación de la zona, fueron realizados por el Servicio de Antigüedades Egipcio con la colaboración de Polonia. En el año 1961 una vez desmantelado el Templo, este fue trasladado a la isla de Elefantina, en frente de Asuán. En dicha isla permaneció hasta abril de 1970, que se traslado a Alejandría. El templo fue adjudicado a España, mediante un decreto, fechado el 30 de abril 1968, firmado por las autoridades egipcias como agradecimiento a la labor española en la Campaña de Salvamento de los monumentos. El 6 de junio de 1970, las cajas que contenían el templo, fueron embarcadas en el Vapor Benisa, que partió desde el Puerto de Alejandría, rumbo a Valencia. A la ciudad de Turia llego el 18 de junio de 1970, siendo trasladado por carretera a Madrid, llegando a la Capital, procediéndose a una laboriosa reconstrucción del Templo, que duro dos años y que posibilito la inauguración del Monumento, el 18 de julio de 1972.

Como he mencionado con anterioridad el Templo originariamente se encontraba en la localidad de Debod, motivo que origina que se le denomine como Templo de Debod. Dicha localidad Nubia estaba a 16 kilómetros al sur de Asúan. La frontera natural de Egipto tradicionalmente ha estado en la primera catarata, que se extiende desde la isla de File hasta Asúan. Nubia, palabra que significa “País de Oro” por la existencia de minas de dicho metal precioso, se sitúa en un corredor rocoso formado por la prolongación del Alto Egipto con el Nilo. Fue siempre una zona muy importante para el pueblo Egipcio, por la presencia de minas de oro y la existencia de una serie de materias muy importantes para la ebanistería o la orfebrería, por lo que también fue una zona muy codiciada por otros pueblos mediterráneos.

En torno a los años 200 y 180 a.c fue mandado edificar por el Rey Adijalamani de Meroe, en honor al dios egipcio Amón. Al principio era una pequeña capilla pero con el devenir de los años fue ampliado y se convirtió en una de las escalas de la ruta sagrada que recorrían los peregrinos para llegar al Templo de File dedicado Isis, por lo que paso de estar dedicado a Amón a ser un templo para la Diosa egipcia. Tres reyes de la dinastía Ptolemaica ampliaron el templo y finalmente cuando Egipto pertenecía al Imperio Romano se construyo la pronaos con una fachada de una puerta flanqueada por 2 columnas a cada lado. Además añadieron relieves a la fachada original del templo y realizaron decoraciones en algunos muros interiores. Entre los años 535 al 537 d.c el Emperador Justiniano ordeno el cierre de todos los templos egipcios, y el Templo de Isis en Filé se transformo en una iglesia dedicada a San Esteban.

Una vez conocida la historia del emplazamiento actual, los avatares del traslado y la historia del monumento, nos queda por conocer una descripción del mismo.

Una vez traspasada la puerta de acceso llegamos al vestíbulo sostenido por columnas, construido en época ptolemaica, que da acceso a la sala Ubaet y a la Capilla de Adijalaman.

Dicha capilla es la parte más antigua del templo, esta dedicado a los dioses Amón e Isis, aunque también recibirían cultos otros dioses como Mut, Osiris, Horus Hathor, Neftis, Jnum, Satis, Anukis, Aresnufis, Sejmet-Tefnut, Min, Apset, Uadjet y Nejebet, como puede demostrarse por la existencia de representaciones de estas divinidades en las paredes de la Capilla. De esta zona destaca la existencia de representaciones de escenas rituales en las que el faraón realiza ofrendas a los dioses, muy típico de las representaciones egipcias.

Posteriormente se llega al Pronaos, que es un pequeño vestíbulo, que da acceso al naos y a dos capillas laterales. Estas dos capillas eran las Capillas del Norte y del Sur, rasgo habitual en los templos egipcios de esta época. En ellas existían cámaras ocultas donde se depositaban las ofrendas recibidas y los objetos sagrados empleados en los cultos que se celebraban en el Templo. La Capilla Sur estaba dedicada al dios Osiris y la Capilla del Norte, probablemente estaba dedicada a los dioses Jnum y Mahesa.

Finalmente se accede a la zona más importante del Templo, la Sala del Naos, en la que originariamente solo accedían los sacerdotes, ya que era el área mas sagrada del templo, pues aquí residía la divinidad. De esta zona destaca un naos de granito rosa, donde se depositaba la estatua del dios Amón. Las representaciones del Disco Solar y las cobras tenían la misión de proteger al dios Amón.

Como curiosidad se puede señalar, que en esta zona había dos naos para albergar a dos divinidades, rasgo que no era muy habitual en Egipto, y que pudiera estar motivado a que el templo estuviera dedicado a Amón y a Isis.

Otra área importante era el corredor que se piensa que podría haber sido una Casa del Libro o Biblioteca, sala que era común que existiera en otros templos ptolemaicos.

Habiendo recorrido ya la planta baja, ascendemos a la planta superior, para visitar la capilla osiriaca y la terraza.

La Capilla Osiriaca era una sala rectangular con una ventana. Se cree que en esta estancia tenía lugar los denominados Misterios de Osiris. Para tal fin mediante una mezcla de tierra y semilla de cereales, se realizaba la imagen de Osiris, y se regaba con frecuencia. Transcurridos unos días del molde de Osiris germinaban los granos de cereal apareciendo las plantas, lo que simbolizaba la resurrección de Osiris y de la creación del universo.

Otra zona muy importante del templo debía de ser la terraza donde se celebraba la Fiesta de Ra o Fiesta del Año Nuevo, cuya finalidad consistía en proteger el transito del año viejo con el nuevo mediante una serie de ritos.

Para tal fin se celebraba una procesión con las imágenes de todas las divinidades depositadas en el templo. Estas eran transportadas por los sacerdotes que subiendo las escaleras, que comunicaba las dos plantas del templo, y que se piensa que debía de estar vinculadas con la Fiesta de Ra. Finalmente llegaban a la terraza del templo donde tenía lugar la ceremonia de la exposición de las estatuas a la luz solar.

El Mammisi probablemente fue construido en época romana, más concretamente en la etapa de Tiberio (14-37dc). Se trata de edificio rectangular adosado al templo y que rompe con la simetría típica de los templos egipcios

El termino Mammisi es una palabra de origen Copto, que significa Lugar de Nacimiento, ya que era la estancia donde se celebraba el ritual del Alumbramiento del Dios Horus, conocido como el Misterio del Dios Divino.

En el muro oeste de esta sala existe un hueco donde seguramente se alojaría la imagen de alguna divinidad egipcia. En el muro sur existe un tragaluz para que entrara la luz indirecta y conseguir la ambientación propicia para la celebración del ritual.

Exteriormente destaca la fachada principal construida en época ptolemaica. Esta constituida por 4 muros intercolumnios, con 4 columnas de fuste monolíticos y dos capiteles papireformes acabados y otros dos más inacabados. Estaban decorados con relieves que fueron destruidos durante el siglo XIX.

Sólo se ha conservado un relieve exterior que se encuentra en la fachada posterior del templo que representa al dios Amón y al dios León Mahesa, que era el dios que protegía a los templos.

 

Bibliografía

 

 

  • Madrid diario Especial 2 de Mayo
  • Universidad Castilla la Mancha El Templo de Debod. Cristina Carrecedo
  • Egipto Antiguo el Templo de Debod
  • Amigos de la Egiptología. El templo de Debod. Cristina Carrecedo
  • VVAA: Maravillas del Mundo. Salvat.Barcelona 1981.
  • VVAA: Grandes Descubrimientos de la Arqueología. Tomo I “Egipto”. Barcelona 1990.
  • VVAA: Madrid. Espasa Calpe. Madrid 1979.

Este articulo ha sido visto 11.864 veces

Autor del artículo

Cristina Martín San Roque

Comentarios

número de caracteres restantes: 500





Buscador

Suscribir al Boletín

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las novedades. Ya somos 732 suscriptores

Fotos en tu eMail

Si quieres recibir las novedades que subamos a la web suscríbete al boletín de fotoMadrid. Puedes invitar a quien quieras. A la persona le llegará una invitación y tendrá que activar un enlace para quedar suscrito.